Friday, 31 July 2009
Inspiring
Topology, Differential Geometry, Complex Analysis
University of Bonn; former Director of Max Planck Institute for Mathematics, Bonn
"In March of 1945, I became a soldier and in April, a prisoner of war, surviving in the meadows along the Rhine, always under the open sky in rain and sunshine, scribbling mathematics on toilet paper, the only paper available."
Source: http://seedmagazine.com/slideshow/mathematicians/
Friday, 3 July 2009
Saturday, 13 June 2009
Con ganas de pero sin tiempo
Como dijo un sabio filósofo guatemalteco "such is life"
Friday, 29 May 2009
Hat Tip señores Martin Osborne y Ariel Rubinstein
Ariel Rubinstein y Martin Osborne tienen otro de sus libros para libre acceso en internet. Con este ya son 5 libros que Ariel libera para uso personal:
- Bargaining and Markets, with M. Osborne, Academic Press 1990.
- A Course in Game Theory, with M. Osborne, MIT Press, 1994.
- Modeling Bounded Rationality, MIT Press, 1998.
- Economics and Language, Cambridge University Press, 2000.
- Lecture Notes in Microeconomics (modeling the economic agent), Princeton Univeristy Press, 2005.
Martin tiene en su página un monton de tutoriales de libre acceso en matemáticas para economistas y teoría de la empresa y equilibrio en la industria, consejos sobre como escribir libros academicos en economía y archivos LaTeX con varios formatos.
Tanto Martin Osborne como Ariel Rubinstein son miembros de la Society for Economic Theory y miembros del comité editorial de la revista Theoretical Economics
Hat Tip para ambos señores
Friday, 1 May 2009
¿Qué tienen en común el Chupacabras, el Hombre Pájaro y la Influenza?
Recuerdo cuando salió lo del “Chupacabras”, también cuando en Monterrey corría el rumor del “Hombre Pájaro” que habitaba en el Cerro de la Silla, del cual una compañera de la escuela me decía que lo había visto en el frente de su casa. Estos eventos y otros más de la historia popular del mexicano moderno me parecían un absurdo, una barbaridad, una irracionalidad colectiva más virulenta que el virus que nos afecta actualmente.
Cómo puede ser posible. Personas que recurren a “brujos” y “brujas” para que les lean las cartas y el café, les hagan limpias, barridas, un trabajito y no sé qué cosas más; que creen en el “mal de ojo” o que una “barrida con huevo” te quita los males; que afanosamente usan calzones, tangas de hilo dental, trusas teycon y bóxers de color rojo en año nuevo porque trae suerte; y otras reverendas tonterías más. Cómo puede ser posible que estas mismas personas salgan hoy con que la epidemia que vivimos es una mentira, es un invento del Gobierno, que es una exageración y aún más se atrevan a pregonar con una soberbia digna de supremo fascista que “no pasa nada”.
En mi mentecilla solo rebota una palabra “INGALE”, adjunto brota una pregunta ¿Por qué no creen que la epidemia de influenza es verdad pero si creen en un montón de pendejadas? Y no son cualquier tipo de pendejadas, estoy hablando de creer en que un huevo contiene la sanación a la calentura, me refiero a creer que esa calentura la produjo el “mal del ojo”, mismo que fue “conjurado” por el hecho de que alguien por envidia o por no haberle tocado la cabecita al niño emano energía negativa o causo algún otro proceso mafufo que derivo en el malestar en cuestión.
Eso si, seguramente el Gobierno planeo todo esto para distraernos, ssiiiiiiiiiii (con tono de terror), este gobierno malvado se coludió con esos gobiernos criminales que se hacen llamar el G7 o G20 para complotar en contra de todos nosotros, una bola de ciudadanos pendejos, incapaces de darnos cuenta que nos están chingando con esto de la influenza para hacer lo que quieran sin que nosotros hagamos ni pío.
A todos aquellos que andan pregonando les dedico un “NO MANCHEN” y un “NO LA CHINGUEN”. No se necesita inventar una epidemia para que nos hagan pendejos, todos los días quienes nos gobiernan hacen lo que quieren, cuando quieren y como quieren sin que nosotros digamos ni siquiera pío.
Thursday, 30 April 2009
4 economistas en los 100 de Times 2009
Más:
Dambisa Moyo: Website WIKI
Roland Fryer: Website WIKI
Paul Krugman: Website WIKI
Nate Silver: Website WIKI
Influenza + ficción mala = mala película
He escuchado y leído muchos comentarios de gente cercana sobre la epidemia de influenza que estamos viviendo en dos sentidos. Algunos creen que es realmente una epidemia (pandemia) preocupados e inquietos por lo que está pasando, otros (tipo 2) argumentando (o tratando de argumentar) que todo es una farsa, que es un complot. Creo sinceramente que la desinformación o la mala información está causando comportamientos irresponsables por parte de mucha gente. También considero que la falta de información oportuna y de datos duros por parte de las autoridades da pie a que algunas personas traten de llenar esos huecos con ideas vagas, argumentos hollywoodenses y pseudo teorías que explican un complot, lo cual desde mi punto de vista carece de utilidad para la sociedad (aún y cuando se use únicamente como forma de entretenimiento).
Algunos de los argumentos que a mi parecer están circulando más, se resumen en el texto que adjunto a continuación. En algunos de los puntos les pongo evidencia, preguntas o argumentos que contradicen la información en el texto original. La evidencia que muestro esta a la mano de todos, lo único que hice fue usar Google para encontrar información. Seguramente alguien tiene la facilidad de referenciarnos a evidencia científica, ojalá lo haga. El texto original lo dejo en azul y lo añadido por mí en negro.
Hago esto porque me siento desconcertado por la facilidad con que algunas personas que conozco han asumido esta información como verdadera, en muchos de los casos sin revisar o analizar los argumentos y la información. Me parece lamentable, irresponsable e incluso peligroso que este tipo de argumentos sean apropiados por la gente como doctrina. Cuándo se presentan eventos de forma cronológica pueden parecer estar relacionados entre si, de hecho tenemos cierta tendencia a ligar eventos e inventar realidades bajo situaciones de estrés y en nuestro afán de buscar respuestas [2]. Recuerden la información tarda en recabarse, procesarse y analizarse. Aún más llegar a conclusiones respaldadas con rigor científico.
El pasado 2 de abril durante la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón se dieron 2 conclusiones fundamentales.
1- La economía mundial necesitaba un cambio
Este punto es lógico, sin embargo carece de implicación alguna para los argumentos que siguen.
2- El FMI. Destinaria 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, (países pobres dispuestos a colaborar) pues bien los dados estaban en el aire.
Desde un punto de vista económico e institucional, destinar estos recursos a economías emergentes tiene lógica económica, es un incentivo para echar a andar la “maquinaria” económica de los países no solo de los emergentes, que dicho sea de paso son una parte importante de la dinámica financiera y económica mundial, sino también de los demás países vía efectos positivos que se diseminan a otras economías (pobres y desarrolladas). El FMI es la institución creada para este tipo de operaciones, si bien las acciones tomadas en el pasado no han sido del todo positivas y se necesitan reformas contundentes a la institución (en particular llama la atención de muchos la falta de corresponsabilidad en las acciones exigidas directa o indirectamente a los países afectados por crisis y por la ortodoxia y rigidez de su doctrina), desaprovechar la estructura institucional, el “know how” y el andamiaje internacional de la institución es un desperdicio de recursos absurdo. Por cierto, existe una diferencia importante entre economía pobre y economía emergente, las palabras “dispuestos a colaborar” pre condiciona el sentido de los argumentos que siguen a favor de la idea del “complot” y sesgan al lector desprevenido o distraído.
3- Luego vino la reunión privada del presidente Obama y Felipe Calderón el 16 y 17 de abril.
Hecho histórico únicamente.
Sorpresivamente el jueves 23 de abril el presidente de México convoco a una reunión de emergencia con su gabinete, y por la noche el secretario de salud José ángel córdoba Villalobos anunciaba en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México.
Las reuniones de emergencia son obviamente “sorpresivas”, la propia emergencia introduce el toque “sorpresivo”. Las reuniones de gabinete, sobre todo las de “emergencia” tienen como finalidad discutir asuntos que competen a todos los aspectos de la Nación. El anunció en cadena nacional es lógico y sobra justificarlo. La suspensión de clases es fundamental para evitar que el virus se esparza con mayor facilidad y en magnitudes mayores. Cualquier lectura sobre redes acerca de cómo y a qué velocidad se diseminan las ideas y las enfermedades a través de redes de contacto da una intuición y capacidad de análisis para entender fenómenos como la epidemias (véanse las referencias [1], [2] y [3]).
El 24 de abril el G7 declara la economía mundial debería ponerse en marcha este año y que se lanzarían todas las acciones necesarias.
Una simple cita. Es obvio, no se necesita si quiera un curso básico de economía para entender esto.
Finalmente lunes 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anuncia que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México como apoyo al control de la enfermedad.
El anuncio de Sanofi-Aventis en febrero de 2008 [4]
La farmacéutica francesa Sanofi Aventis cerró 2008 como el laboratorio número uno en ventas en el mercado mexicano superando a la estadounidense Pfizer.
En total, Sanofi Aventis vendió 570 millones de euros, 6.5 por ciento más en comparación con el año anterior, señaló en entrevista con Reforma, Nicolas Cartier, director general de la compañía en México.
"Un crecimiento de 6.5 por ciento no está mal en el contexto del mercado. En la compañía se maneja un concepto de mercado que es BRIC Mex (Brasil, Rusia, India, China y México) y al sumar estos cinco países, nosotros somos el mercado más grande", indicó. [5]
Esto lo podemos ver desde distintas perspectivas, les ofrezco una:
Empresa socialmente responsable: entendida la empresa no como una institución de beneficencia, sino como una institución con fines de lucro que busca ganar adeptos a través del uso de estrategias como ser una “empresa socialmente responsable”. El costo de este tipo de estrategia es relativamente pequeño si lo comparamos a los beneficios que trae en imagen, capacidad de lobbing, posicionamiento en el mercado y publicidad “gratuita”.
De todo lo anterior veamos lo siguiente:
1. Desde hace más de 2 años la industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos.
Un poco de información:
En esta gráfica [10] se observa que efectivamente la industria del cuidado de la salud no ha experimentado un buen desempeño a partir de los primeros meses de 2008. Sin embargo, éste ha sido mejor que el del índice S&P 500. Me parece que el argumento podría usarse para todas las industrias en todo caso.
Wikipedia: “The health care industry is one of the world's largest and fastest-growing industries.[5] Consuming over 10 percent of gross domestic product of most developed nations, health care can form an enormous part of a country's economy. In 2003, health care costs paid to hospitals, physicians, nursing homes, diagnostic laboratories, pharmacies, medical device manufacturers and other components of the health care system, consumed 15.3 percent[6] of the GDP of the United States, the largest of any country in the world. For United States, the health share of gross domestic product (GDP) is expected to hold steady in 2006 before resuming its historical upward trend, reaching 19.6 percent of GDP by 2016. [7] In 2001, for the OECD countries the average was 8.4 percent [8] with the United States (13.9%), Switzerland (10.9%), and Germany (10.7%) being the top three.
US healthcare expenditures totaled US$2.2 trillion in 2006.[9] According to Health Affairs, USD$7,498 will be spent on every woman, man and child in the United States in 2007, 20 percent of all spending. Costs are projected to increase to $12,782 by 2016.[10]” [6]
La información en Wikipedia en síntesis nos dice que la industria del cuidado de la salud es una de las de más rápido crecimiento a nivel mundial y que se espera que crezca en importancia en los próximos años.
Otra información [7] y [8] disponible en la red, nos indica que esta industria tiene retos importantes respecto de la crisis financiera que enfrentamos, sin embargo, estos retos van de la mano con lo que otras industrias están experimentando. Además, presenta información sobre las crecientes oportunidades en el sector. Ej. “The year 2009 is expected to be a guardedly positive year for pharmaceutical companies, biotechnology firms, and diagnostics and medical device manufacturers, as the life sciences sector focuses on transforming itself into the type of industry it needs to be going forward.” [7]
2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)
Joshua S. Goldstein: Wars are expensive (in money and other resources), destructive (of capital and human capital), and disruptive (of trade, resource availability, labor management). Large wars constitute severe shocks to the economies of participating countries. Notwithstanding some positive aspects of short-term stimulation and long-term destruction and rebuilding, war generally impedes economic development and undermines prosperity. Several specific economic effects of war recur across historical eras and locales. [9]
En síntesis: Aún y cuando se generan aspectos positivos con las guerras, estas generalmente detienen el desarrollo económico y minan la prosperidad.
3. México perfecto trampolín para lanzar la enfermedad, de aquí saldrían turistas a diferentes partes del mundo, curiosamente los países que reportan enfermos que estuvieron en México, y que están reforzando su cerco sanitario son los países que integran el G7 que raro.
Muchos países compiten en términos de turismo con México. Los países del G7 son los de mayor poder económico, es de esperarse que estos países tengan un mayor número de ciudadanos viajando por el mundo y que tengan un mayor poder de respuesta ante emergencias como ésta. Lo único que han hecho es seguir las recomendaciones de la OMS y las que les dicta su propio sistema de salud.
Lo que pasara esta semana que viene. Muy probable la suspensión de actividades en todas las empresas del DF y Estado de México, ya las clases se suspendieron hasta el día 6 de mayo, donde el gobierno hará un análisis de la farsa y vera conveniente el que siga, o la declaración tan estudiada "gracias a las medidas que se tomaron a tiempo y el apoyo de la ciudadanía pudimos controlar la enfermedad"
Las clases se suspendieron para evitar contagio entre la comunidad estudiantil. ¿Qué harían ustedes en lugar del gobierno? Y sí, si todo sale bien pues habrá que mencionarlo ¿no?
4. Ponte a pensar de que se está hablando a nivel internacional ahora ¿del virus o de la crisis financiera?. Esto de antemano es un alivio para el banco mundial y las bolsas del mundo.
¿Por qué un alivio para el Banco Mundial? Sinceramente no entiendo. La bolsa mexicana de valores experimento una caída y tanto la SHCP [11] y Banxico [12] pronostican efectos negativos en la economía causados por esta epidemia, aunque también se menciona una recuperación relativamente rápida.
Distribuye este correo a todos tus contactos no se vale nos quieran ver la cara como lo han hecho en el pasado, (chupacabras, ovnis, leche contaminada etc.)
Y si puedes saca copias para la gente que no tiene internet, esta gente como siempre es la más afectada, mira los noticieros y las ventas de las farmacias se ha incrementado y el costo de los cubrebocas ya llego a 7 pesos imagínate las risas de quien esto orquesto al ver a la gente con cubrebocas.
Si alguien debate que con el paro México perdería mucho pues no, para eso es el fondo que destino el FMI, e imagínate las ganancias de la farmacéutica a nivel mundial, y como lo acaba de anunciar el Secretario de Economía de México por dinero no paramos para combatir la enfermedad, y por último los empresarios considerarían este paro un alivio y muchos vivales como siempre pagaran la mitad a sus empleados.
¿Ganancias por ventas de cubre bocas? ¿Cómo cuánto representa la industria de los cubre bocas? ¿Y de las farmacias? Puede ser que tengan ganancias extraordinarias en este momento pero ¿diseñarían una estrategia de complot como la narrada para aumentar sus ventas?
En vez de imaginarnos las ganancias de las farmacéuticas, mejor chequemos los datos una vez que los tengamos, a ver si son tan grandes como para justificar los problemas que la epidemia esta causando y si un análisis costo beneficio arrojaría que esta puede ser una estrategia lucrable tomando en cuenta los riesgos.
El presidente anuncio que la enfermedad es curable, y siempre nos manejan cifras a medias ¿donde están los muertos y donde están concentrados los enfermos?,
Querer ver los cadáveres de los fallecidos me parece más bien morbo. ¿Tenemos el derecho de ver los cadáveres?
Yo anexo los siguientes puntos:
1. Si realmente es tan contagioso, ¿cómo y donde están las familias de los muertos?
2. Si la influenza porcina es una mutación del virus original de los cerdos, entonces el brote de la infección debería haber comenzado en el campo y no en la ciudades.
Algunas versiones indican que el problema inicio en La Gloria, Perote, Veracruz. [13], [14]
La revista New Scientist: This new virus, although dubbed "swine flu", has not been identified from pigs in Mexico, nor is it caught directly from pigs, but has the ability to infect and transmit efficiently between humans. This led the World Health Organization to increase its pandemic alert to level 4.
Es decir no se ha corroborado que provenga de los credos.
3. ¿Por qué no han mostrado una entrevista con algún enfermo? (he visto que entrevistan a familiares, diciendo que su familiar esta enfermo y que ya está estable gracias a los medicamentos, pero si el familiar ha estado en contacto directo con el virus que lo lógico no es que esté enfermo o en cuarentena?)
El día martes 29 en los noticieros y programas de comentarios escuche que familiares también se han contagiado. Sin embargo, no encontré información sobre quiénes son los infectados y si se ha transmitido entre familiares.
4. ¿Por qué no han dicho el nombre del retroviral que esta “curando” a la gente enferma?
El nombre del medicamento fue mencionado por los medios casi al principio , por lo que no se trata de un secreto de estado. Lo más importante es que el gobierno cuenta con ellos para administrarlos en casos necesarios. ¿Que es lo que probablemente haría la gente al conocer el nombre de esos medicamentos? Me imagino que correrían a las farmacias y comenzarían a automedicarse, generando una escasez del medicamento para los casos realmente necesarios.
Referencias:
[1] http://www.newscientist.com/ y http://www.newscientist.com/
[2] http://news.bbc.co.uk/2/hi/
[3] http://www.insp.mx/rsp/_files/
[4] El Norte. 14-Feb-08. Sección Negocios: “Invertirá Sanofi-Aventis Dls. 100 millones en planta”
[5] http://ve.invertia.com/
[6] http://en.wikipedia.org/wiki/
[7] http://deloitte.org/dtt/
[8] http://www.pwc.com/extweb/
[9] Goldstein, J. War and Economic History. In The Oxford Encyclopedia of Economic History, ed. Joel Mokyr (New York: Oxford University Press, 2003). Una version modificada y de libre acceso la pueden encontrar en: http://www.joshuagoldstein.
[10] http://www.google.com/finance?
[11] http://www.eluniversal.com.mx/
[12] http://www.eluniversal.com.mx/
[13] http://biosurveillance.
[14] http://www.statesman.com/news/
Friday, 24 April 2009
John Bates Clark Medal 2009
Emmanuel Saez es el ganador de la JBCM de 2009, el es profesor del departamento de economía de Berkeley. El reconocimiento se entregaba cada dos años y a partir de este año será un premio anual. En este enlace pueden ver la información: JBCM2009.