Tuesday, 29 December 2009

Gabriel Zaid crítica (pobremente) a los economistas

Gabriel Zaid publica un artículo en la edición del domingo del periódico El Norte en el cual crítica a los economistas [1]. En general el texto cita dos fuentes principales: The Economist y Paul Krugman. De la primera fuente rescata el título de un artículo "¿Qué es lo que falló en la ciencia económica?" y menciona a Krugman cuando se refiere a la macroeconomía como "espectacularmente inútil, en el mejor de los casos; y, en el peor, francamente nociva".

Cita a Edmundo Flores, economista, afirmando que “se atrevió a decir que la economía mexicana había funcionado bien hasta que llegaron los economistas” y remata aseverando que “El crecimiento económico más estable y prolongado del siglo 20 estuvo a cargo de un abogado: Antonio Ortiz Mena” y que “El milagro económico mexicano lo construyeron los abogados y lo destruyeron los economistas”.

Es una lástima que presente sus argumentos de forma tan sesgada y pobre. Me da la impresión de que escribió su artículo después de leer The Economist, pensando que esa lectura en conjunto con sus aventuras como economista le permitían escribir algo solido, no fue así.

No digo que no tenga razón en algunos puntos, los economistas en el poder, en este caso los economistas en México, han tendido a hacer pendejada tras pendejada, no lo afirmo partiendo de un análisis como economista, sino como mexicano padeciendo la evidencia de las barbaries que han cometido, sin embargo no creo que su actuar fuera causados por ser economistas; abogados e ingenieros, entre otros, también cometen burradas.

Por otro lado, Centrar el “milagro económico” en una persona (Ortiz Mena) me suena más bien místico, religioso, mesiánico, las cosas no funcionan así, para que nos vaya bien se deben conjugar varios aspectos, no necesitamos un líder (mucho menos un abogado) que nos venga a rescatar, lo que necesitamos es que los cien millones y piquito de mexicanos nos rescatemos a nosotros mismos, que rescatemos México. Me parece inútil el punto de comparación.

Tener un título de economista (Lic., MA. o PhD) no implica que las acciones y decisiones se tomen como economista, la teoría y evidencia económica indica que la corrupción esta correlacionada con un bajo desarrollo económico, sin embargo preguntando cualquiera puede encontrar anécdotas de economistas corruptos. Esto no descalifica a los economistas, descalifica a un corrupto con titulo de economista para ejercer funciones públicas y privadas. Muchos que tienen títulos de economistas y que trabajan en gobierno tienden a convertirse en políticos y actuar como tales no como economistas, al menos no el 100% del tiempo, la tradición mexicana es que los “servidores públicos” trabajan para servir a quien les dio el poder, para lo cual parece ser necesario tragarse toda la ética y el carácter honesto, mucho más tragarse la teoría económica, como ejemplos abundan las declaraciones de algunos burócratas de Hacienda, Banco de México, etc.

Su punto sobre los teóricos de pizarrón me parece miope. Existen economistas “de pizarrón” así como existen sociólogos, psicólogos, físicos, químicos, etc. "de pizarrón”, todos son útiles, todos son necesarios, a menudo son la avanzada en la ciencia que genera lo que se usara en el futuro, lo que nos explica el mundo tan complejo en que vivimos, que no lo entendamos es otra cosa, que queramos achacar los males del mundo a unas cuantas ecuaciones que aparecieron en una revista académica o que se escriben sobre el pizarrón es otra, esta gente de “pizarrón” generalmente dedica su vida a áreas teóricas, ese es su trabajo, un trabajo que, repito, es necesario y útil. Ahora bien, si algún economista decide aplicar dichas ecuaciones de forma cruda a cuestiones de política pública el problema es otro, es absurdo suponer que las personas que trabajan a diario, pagan impuestos, se cansan, tienen sentimientos, se aburren, etc. van a actuar como el modelo supone, sin embargo, los resultados de estos juguetes de la realidad (modelos) nos dan una idea de cómo puede ser la realidad bajo ciertas circunstancias, la imaginación, el ingenio, la creatividad, la experiencia y la intuición de quienes usan estos resultados son los que le dan a las aplicaciones de estos modelos la debida utilidad.

Rescato del texto una crítica valida a la arrogancia que caracteriza a muchos economistas y la cerrazón y prepotencia con la que actúan (no lo dice así Zaid, así lo leo yo en su texto). Sin embargo, este carácter lo comparten con los diputados, senadores, líderes religiosos, intelectuales, etc. por lo que no veo que sea un problema particular de los economistas, aunque si uno que deba tratarse como problema a resolver por parte de los mismos, aminorar lo mamón puede traer resultados favorables, sobre todo si lo mamón no permite diseñar políticas públicas inteligentes, despilfarra recursos de los contribuyentes y contribuye a la permanencia de la pobreza.

Ojala Zaid hubiera leído también a Levine [2] y su contrapunto a los argumentos de Krugman, a mi gusto una de las defensas más solida hecha hasta ahora a la ciencia económica. Tal vez hubiera sido de más utilidad su generosa crítica, más sólidos sus argumentos y sonado menos naïve en sus afirmaciones. Por eso no crítico la poesía, por eso no afirmo que los poetas son los culpables de los males culturales de México.

[1] http://www.elnorte.com/editoriales/nacional/534/1067585/

[2] http://www.huffingtonpost.com/david-k-levine/an-open-letter-to-paul-kr_b_289768.html

Thursday, 17 December 2009

Monday, 14 December 2009

Paul Samuelson 1915-2009: el fin de una era



Ayer domingo murió Paul Samuelson. Uno de los economistas más influyentes, contribuyo a matematizar la economía y consolidar los fundamentos de la ciencia y formar las bases sobre las cuales se construyen los modelos que estudiamos y construimos. Muchos tuvimos su texto "Economía", en coautoría con Northaus, como nuestra obra introductoria a la ciencia, un buen libro que no cae en la sobriedad extrema. También, aunque más a menudo de forma inconsientemente que consiente todos hemos estudiado los modelos económicos basados, en mayor o menor medida en sus aportaciones al análisis matemático de la economía.

Para más y mejor información: http://econ-www.mit.edu/faculty/samuelson

Thursday, 10 December 2009

Al menos 11.2 millones no cenan tan rico como tu y yo

Aparece en El Universal la siguiente "noticia": ““11.2 millones se encuentran en situación de miseria extrema, y 36 millones en pobreza moderada; los indígenas son los más afectados”, El Norte publica: "En el 2008, 47.2 millones de mexicanos, que son el 44.2% de la población, vivían en algún tipo de pobreza, revela nueva medición oficial del Gobierno." La pregunta es ¿a quién le importa? La verdad es que a la mayoría le vale cacahuate, si le importara a la gente, entonces harían algo al respecto, pero como nos vale pa´ pura madrecita pues mejor nos preocupamos por la final de fútbol, esa si esta interesante, o si Tiger Woods es un golfo (o putín en el sentido de que se mete con muchas viejas el ligero individuo), esa es la neta. Oír sobre la desgracia que padecen los pobres es material de consumo en el muy corto plazo, sumamente corto, sirve de comentario y para hacernos sentir bien ¡porque lo comentamos! Es como cuando un amigo, de esos creyentes que no van a misa, vio la película La Pasión de Cristo y me comentaba que salió llorando de la película, que le había llegado duro y no sé qué tantas memelas más, al final la pelí solo fue tema de rato, consumo efímero y ya, a seguirle con lo mismo de siempre. Al rato durante la cena voy a pensar en esta cifra a ver que se siente. Te invito.

Fuentes:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/645298.html
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/532/1062209/

¡Pasale compadre!

La discusión con algunos conocidos desde hace tiempo giraba en torno a si era necesario tanto PhD en puestos burocráticos en el Gobierno, particularmente en el Gobierno Federal. Al respecto, la tendencia internacional es contratar más PhDs para ciertos puestos que requieren ya sea de un filtro de “inteligencia” o de ciertos conocimientos y entrenamiento que nada más un PhD te lo da. Lo que si no quedaba en tela de duda era el tema de la capacidad de la gente para estar en ciertos puestos. Así tienes a eminencias que dicen barbaridades, cometen atrocidades y cobran enormidades, todo a cargo de nuestra flaca cartera.

Las decisiones del Presidente sobre “su” gabinete no parecen estar sustentadas en la experiencia de quienes tomaran los puestos, tampoco en los resultados obtenidos o el uso mesurado e inteligente de la capacidad de habla de los involucrados. Si alguien quiere hacer una carne asada y tomar cheves en su casa puede invitar a quien quiera, para eso son este tipo de reuniones, invitas a los amigos, conocidos, gente de confianza. La historia es distinta cuando se trata de utilizar mi dinero y tu dinero para financiar el auto de lujo, el celular, la casa y los lujitos de los Secretarios de Estado, ahí no debería haber tal libertad.

Desgraciadamente quienes nos deberíamos de ocupar de hacer que estas asignaciones se realicen de forma inteligente estamos muy ocupados con la final entre los Rayados y el Cruz Azul, con la novela de moda, el Facebook, el porno, ganar lana para poder pegarle al mamón en las reuniones, etc… por eso la Presidencia ha aplicado, aplica y aplicará el libertinaje en la asignación de personas a puestos de importancia para todos en la estructura burocrática del sistema que administra este país kafkiano llamado México.

Monday, 19 October 2009

Tuesday, 13 October 2009

Nobel de Economía 2009





El Nobel de Economía 2009 es para Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson por:
"for her analysis of economic governance, especially the commons"
"for his analysis of economic governance, especially the boundaries of the firm"
Los mercados ofrecen soluciones parciales, segundas (tal vez terceras) mejores soluciones o no ofrecen soluciones en muchas de las veces. Ostrom y Williamson han trabajado en esta área por un buen rato. La primera, encontrando que la administración y regulación de las propiedad común (ej cooperativas), no necesariamente es más eficiente si es privatizada y/o regulada por una autoridad central. El segundo, por argumentar sobre la posibilidad de que el hecho de que diferentes actividades estén englobadas en una empresa, obedezca más bien a que la resolución de conflictos y los posibles costos de negociación sean menores dentro de la estructura de una empresa que en un mercado. Un tema muy interesante... ¿no?


El antecedente científico del comité: http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2009/ecoadv09.pdf

Michael Spence opina: http://www.forbes.com/2009/10/12/economics-nobel-elinor-ostrom-oliver-williamson-opinions-contributors-michael-spence.html

Este artículo de Williamson da una idea sobre el tema desde su punto de vista: Oliver E. Williamson: “The Economics of Governance,” American Economic Review , 95 (2) May 2005, 1-18.


Monday, 28 September 2009

MacArthur Genius 2009




Esther Duflo gano una de las MacArthur Fellowships de 2009. Esther trabaja en el área de desarrollo económico, particularmente haciendo evaluaciones de impacto, haciendo experimentos de campo y utilizando "experimentos clínicos" con grupos de control para determinar si un programa tiene el impacto deseado o no, y si es la mejor alternativa dentro del conjunto de alternativas para atacar un problema relacionado con la pobreza. Este método para hacer análisis económico ha tenido mucho auge en los últimos años, algunos (como Esther) defienden que es la mejor manera de determinar si un programa es el adecuado o no y también para mejorar el diseño de dichos programas. Otros (como Dani Rodrik), sin necesariamente invalidar por completo el método, llaman la atención sobre las debilidades que el mismo tiene, como por ejemplo lo particular de cada estudio, hecho que no permite sacar conclusiones generales para cualquier caso, en cualquier lugar y para cualquier tiempo.

Esther a escrito sobre los efectos de la salud, educación, genero, racionalidad y de redes (peer effects) en la pobreza. Es miembro fundador del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (PAL) y del Bureau for Research in Economic Analysis and Development (BREAD). Ambos son de los institutos de investigación y consultoría en desarrollo económico con más pedigrí en el mundo. PAL ofrece cursos de verano sobre evaluación de impacto, la edición de este año será publicada en el MIT OCW. También fue nombrada la primer editora de la recién estrenada revista científica "American Economics Journal: Applied Economics".

Tuesday, 1 September 2009

Yrjo Jahnsson Award in Economics 2009

El premio Yrjö Jahnsson en economía es un reconocimiento al economista europeo menor de 45 años y que ha contribuido significativamente a la ciencia económica. El premio este año es compartido por John Van Reenen y Fabrizio Zilibotti. Me encantaría blofear describiendo el trabajo de ambos economistas y las razones por las cuales se ganaron el reconocimiento pero ando corto de tiempo y aparte traigo la honestidad desbordada, eso me impide traducir al español lo que esta en inglés y escribirlo aquí medio cambiado haciendo parecer que se del tema y que lo escrito es inspiración mía (como algunos cuantos, muchos, hacen). Mejor les pongo las razones esbozadas por el comité y los enlaces a las fuentes de información.

Fabrizio Zilibotti has made important contributions to macroeconomics, political economics and labor economics. In particular, he has greatly improved our understanding of how technological innovation affects economic growth at different stages of economic development. He also contributed to the positive analysis of the welfare state, explaining how economic and political forces interact to shape government redistribution. (enlace)

John Van Reenen has made several contributions to the empirical analysis of labour markets, competition policy and industrial economics, especially in areas relating to productivity growth, management practices, R&D, intellectual property, and investment decisions. (enlace)

Así que si a alguien le interesan estos temas ahí tiene dos buenas fuentes, al menos a criterio del comité de este premio. ¿por qué no hay un premio así para economistas latinoamericanos? Esta el premio Carlos Díaz Alejandro de LACEA pero premia economistas trabajando en EUA en su mayoria [1998: EDMAR BACHA (PUC-Rio); 2000: ARNOLD HARBERGER (UCLA and University of Chicago);
2002: RUDIGER DORNBUSCH (MIT) (post mortem); 2006: GUILLERMO CALVO (Columbia); 2008 Jere Behrman (Penn)]. Alguien podrá decir ¿y qué? pues que el chiste es también que estén acá en Latino América educando economistas y haciendo investigación, ya se que no hay los incentivos necesarios la pregunta es ¿qué se esta esperando para proveerlos? Además, creo que el límite de edad de 40 (JBC) y 45 (YJ) años no aplicaría en Latino América, acá la cosa es diferente, los logros se dan más viejo y a más largo plazo, algo que el premio CDA parece tomar en cuenta. En fin... felicidades a todos los economistas por estos dos ilustres especímenes que nos deleitaron, nos deleitan o nos deleitaran con sus contribuciones...

Tuesday, 25 August 2009

Frases Regias 1


Frase: "Tipo de que hablando como chacho güe, de esos que te estacionan el carro..."
Objetivo de la frase: denigrar, denotar estatus, recalcar superioridad, diferenciarse
Especie: Estudiante regio, especulo que de clase media alta
Lugar: Universidad
Fisionomía: tez blanca, pelo castaño, más o menos un metro 70 centímetros, un poco pasado de peso, vestido informal