Wednesday, 13 February 2008

¿Sí o no? ó ¿Sí y no?

En un post anterior escribí lo siguiente "la ciencia económica da margen a que dos ideas contrarias puedan ser verdaderas simultáneamente". En un comentario Prof... me pregunta a que me refiero con eso, pues me refería, tratando de ser sarcástico, al hecho de que dos artículos teórica o técnicamente buenos pueden llegar a conclusiones distintas, básicamente variando un "poco" los supuestos bajo los cuales se construye el modelo o añadiendo alguna técnica econométrica que "limpie" estadísticamente los resultados. Un ejemplo de esto es el caso de la eficiencia de la ayuda para combatir la pobreza desde la perspectiva de William Easterly, quien afirma que la "ayuda" dirigida a los pobres no ayuda significativamente a reducir la pobreza, y Jeffrey Sachs, que argumenta lo contrario; este artículo del LA Times trae dos columnas con los puntos de vista de ambos economistas, y estos videos una charla con cada uno de ellos [Sachs, Easterly] (los enlaces los encontré en el blog de Privat Sector Development Blog del BM). Trade Diversion encuentra algo en común en ambos economistas:

Easterly: "The two key elements necessary to make aid work, and the absence of which has been fatal to aid's effectiveness in the past, are FEEDBACK and ACCOUNTABILITY."

Sachs: "The standards for successful aid are clear. They should be targeted, specific, measurable, accountable and scalable."
¿Quién tiene la razón? Yo creo que ambos la tienen parcialmente. Con lo que tendría, al menos parcialmente "dos ideas contrarias puedan ser verdaderas simultáneamente" en mi cabeza.

Recuerdo un chiste o comentario que gira en torno a Gunnar Myrdahl (socialista) y Friedrich Hayek (liberal), ambos ganaron el Premio de Economía en memoria de un tal Nobel el comentario va así: "Economics is the only field in which two people can share a Nobel Prize for saying opposing things."

80% de certeza en economía

Fukuyama (1995, p. 32)* dice:

El surgimiento de la teoría económica neoliberal constituye una gran mejora, en comparación con lo que ocurría en las primeras décadas de este siglo, cuando el marxismo y el keynesismo dominaban el panorama. Podemos considerar que la economía neoliberal está en lo cierto, digamos, un ochenta por ciento…

Estamos hablando de 1995. Fukuyama no es economista, aún y cuando su página en la red dice “Dr. Fukuyama has written widely on issues relating to questions concerning political and economic development.” Me llama mucho la atención eso del 80%, no creo que ningún economista se atrevería a afirmar que la economía explica un porcentaje menor, si fuera 50% o menos (o incluso, tal vez, 60%) pues sería más eficiente y más barato lanzar una moneda y decidir de acuerdo a un criterio basado en si cae cara o sol. Un porcentaje mucho mayor sería algo así como 90% o 95% absurdo total ya que en todo caso éste sería un mundo mejor, bueno, al menos para los economistas… 80% suena conservador, deja un buen 20% al error, ni mucho ni poco, pero suficiente como para usar los modelo económicos como herramientas de trabajo y no como fuentes de verdad.

*Fukuyama, F. (1996). Confianza. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Tuesday, 12 February 2008

199 dD

Un nacimiento digno de festejarse. Si festejamos lo ficticio, lo imaginario y absurdo ¿Por qué no festejar un acontecimiento que marco el comienzo de la recuperación de la dignidad del ser humano? Darwin al concebir la idea de la selección natural y plasmarla en "El Origen de las Especies" le dio revuelo a nuestra especie, proveyéndonos de herramientas para crecer con dignidad.

Aquí esta una versión gratis de “El Origen de las Especies”.

Una página con varios artículos en el periódico inglés “The Guardian” dedicado al bicentenario del nacimiento de Darwin.

Y un artículo llamado "Darwin's Influence on Modern Thought"

El que tenga ojos, que los abra.


Sunday, 10 February 2008

Confianza

La confianza es un activo intangible que permite la disposición voluntaria entre partes de realizar acciones interdependientes en un escenario de incertidumbre, esta permisibilidad, se especula, acrecienta las probabilidades de intercambio, incrementa la velocidad en la que éste se da, estimula el buen comportamiento entre las partes, entre otras.
¿Cómo ves?

Tuesday, 5 February 2008

Súper Marketing

Así los venden…

El Súper Tazón

La Serie Mundial

El Súper Martes

Y así, tal cual, los compramos…

Friday, 1 February 2008

Tàpies



JS-HM me recordó a Antoni Tàpies. Me encanta su trabajo, me hace sentir tranquilo.

¿Adiós al pederasta?

Se murió Marcial Maciel, muchos estarán debatiéndose entre el gozo porque ya no está aquí y la pena de no habérsele juzgado. Otros, como los que asistieron a la Universidad Anáhuac en la Cd. De México, estarán lamentando la partida de su líder. Muchas instituciones tienden a ocultar los malos comportamientos de sus integrantes, por ejemplo los partidos políticos ocultan la corrupción (cualquier partido mexicano), las religiones los abusos sexuales (el caso de Maciel), las escuelas los abusos de los maestros (el caso de pederastia en la escuela Instituto Miguel de Cervantes en Oaxaca), etc. Para el ciudadano común y corriente, entre ellos yo, estos hechos sirven para platica de sobre mesa, para discusiones de café o para lamentarse mil veces, no más. Creo que existen los incentivos suficientes para que quienes poseen cierto tipo de poder se comporten de forma abusiva y repulsiva. Y nosotros les subsidiamos sus perversiones.

Wednesday, 23 January 2008

Divergencias entre los que “saben” y los que “hacen”

yer la FED bajo la tasa de fondos federales en 0.75 puntos porcentuales. Los comentarios al respecto de la gente que "sabe del tema" o "cree saber del tema" son diversos: el cambio fue exagerado, fue necesario pero tardío, fue un movimiento erróneo, etc. Pensando en la importancia que tiene la economía estadounidense, es obvio pensar que algo se tenía que hacer, el "timing" tal vez no fue el mejor no lo sé, pero no recuerdo una medida de política económica que no haya desatado críticas sobre la pertinencia, el tipo de medida o las debilidades de la medida ante otras alternativas, así que no es atípico que se critique (con o sin razón) a Bernanke, y a Carstens, Ortiz y otros en el caso mexicano; la pregunta que me viene a la cabeza es ¿Por qué hay tanta disparidad entre lo que los encargados de la política económica hacen y lo que los académicos o "conocedores" del tema dicen debe de hacerse? Es cierto que la ciencia económica da margen a que dos ideas contrarias puedan ser verdaderas simultáneamente (por cierto esto es muy criticado en otras ciencias a la hora de probar la robustez de las ideas o teorías) Si la gente encargada de hacer política económica no tuviera una preparación solida en el ámbito académico o practico (o ambos) en el área no me haría esta pregunta pero con gente con un historial y prestigio académico como Bernanke; o similarmente para el caso de México con gente como Carstens, Ortiz y otros con PhDs en "top universities" (entre otras pomposidades) no puedo evitar la pregunta; no quiero decir que una cosa lleve a la otra, es decir, salir de un buen programa de economía o política pública, entre otros, con un doctorado puede no implicar nada, pero al menos la señal que llega al mercado y a las personas es que el individuo tiene ciertas habilidades deseables y necesarias para desempeñar un trabajo como los que ocupan los arriba citados, y aún más para el caso de la academia ¿no? [Me remito a este caso porque existe algo así como "doctoritis" en la burocracia gubernamental y no solo en México, basta ver los CV de los burócratas en distintos países, los puestos "galletones" generalmente los ocupan doctores en algo por razones que tal vez se puedan justificar ¡Qué alguien las justifique por favor! No estoy en desacuerdo con ello pero ¿Será necesario? ¿Cuesta más que sea de esta forma?]

Me vienen a la cabeza varias posibles razones por la que esto suceda:

  • Miopía en cualquiera de las partes

  • Diferencia de intereses institucionales, laborales o personales

  • Asimetría en la información

  • Factores ideológicos

  • Alguna patología (en cualquier lado)

  • Restricciones de tipo situacional (un académico tiende a tener mayor libertad para realizar crítica y proponer medidas de política sin que estas tengan efectos reales necesariamente (más que sobre el mismo y la institución donde labora tal vez), mientras que el burócrata tiene que sujetarse a y restringirse a ciertas normas de "conducta" y medir las consecuencias reales de sus acciones).

Cualquiera que sea la razón creo que un acercamiento entre opiniones sería muy benéfico, sobre todo para aquellos que sentimos los efectos de las medidas de política un poco o mucho más fuerte y que no tenemos la oportunidad de contribuir de forma tan directa como los involucrados: "los que saben" y los que "hacen" ¿Por qué no se da ó por qué se da tan poco?

Monday, 21 January 2008

Nombre del post anterior

Llamémosle Mapa parcial y aproximado del mundo, según PIB, comprimido y ajustado, en versión trauma…
Gracias Prof... ¿Quién serás?

Thursday, 17 January 2008

Este mapa está interesante. Muestra a Estados Unidos y sus estados con nombres de países con un PIB semejante. Lo encontré checando el blog de Richard Clarida. Parece ser que el mapa no esta actualizado, aún así esta ilustrativo ¿no?

Este es el link al mapa