Wednesday 23 January 2008

Divergencias entre los que “saben” y los que “hacen”

yer la FED bajo la tasa de fondos federales en 0.75 puntos porcentuales. Los comentarios al respecto de la gente que "sabe del tema" o "cree saber del tema" son diversos: el cambio fue exagerado, fue necesario pero tardío, fue un movimiento erróneo, etc. Pensando en la importancia que tiene la economía estadounidense, es obvio pensar que algo se tenía que hacer, el "timing" tal vez no fue el mejor no lo sé, pero no recuerdo una medida de política económica que no haya desatado críticas sobre la pertinencia, el tipo de medida o las debilidades de la medida ante otras alternativas, así que no es atípico que se critique (con o sin razón) a Bernanke, y a Carstens, Ortiz y otros en el caso mexicano; la pregunta que me viene a la cabeza es ¿Por qué hay tanta disparidad entre lo que los encargados de la política económica hacen y lo que los académicos o "conocedores" del tema dicen debe de hacerse? Es cierto que la ciencia económica da margen a que dos ideas contrarias puedan ser verdaderas simultáneamente (por cierto esto es muy criticado en otras ciencias a la hora de probar la robustez de las ideas o teorías) Si la gente encargada de hacer política económica no tuviera una preparación solida en el ámbito académico o practico (o ambos) en el área no me haría esta pregunta pero con gente con un historial y prestigio académico como Bernanke; o similarmente para el caso de México con gente como Carstens, Ortiz y otros con PhDs en "top universities" (entre otras pomposidades) no puedo evitar la pregunta; no quiero decir que una cosa lleve a la otra, es decir, salir de un buen programa de economía o política pública, entre otros, con un doctorado puede no implicar nada, pero al menos la señal que llega al mercado y a las personas es que el individuo tiene ciertas habilidades deseables y necesarias para desempeñar un trabajo como los que ocupan los arriba citados, y aún más para el caso de la academia ¿no? [Me remito a este caso porque existe algo así como "doctoritis" en la burocracia gubernamental y no solo en México, basta ver los CV de los burócratas en distintos países, los puestos "galletones" generalmente los ocupan doctores en algo por razones que tal vez se puedan justificar ¡Qué alguien las justifique por favor! No estoy en desacuerdo con ello pero ¿Será necesario? ¿Cuesta más que sea de esta forma?]

Me vienen a la cabeza varias posibles razones por la que esto suceda:

  • Miopía en cualquiera de las partes

  • Diferencia de intereses institucionales, laborales o personales

  • Asimetría en la información

  • Factores ideológicos

  • Alguna patología (en cualquier lado)

  • Restricciones de tipo situacional (un académico tiende a tener mayor libertad para realizar crítica y proponer medidas de política sin que estas tengan efectos reales necesariamente (más que sobre el mismo y la institución donde labora tal vez), mientras que el burócrata tiene que sujetarse a y restringirse a ciertas normas de "conducta" y medir las consecuencias reales de sus acciones).

Cualquiera que sea la razón creo que un acercamiento entre opiniones sería muy benéfico, sobre todo para aquellos que sentimos los efectos de las medidas de política un poco o mucho más fuerte y que no tenemos la oportunidad de contribuir de forma tan directa como los involucrados: "los que saben" y los que "hacen" ¿Por qué no se da ó por qué se da tan poco?

Monday 21 January 2008

Nombre del post anterior

Llamémosle Mapa parcial y aproximado del mundo, según PIB, comprimido y ajustado, en versión trauma…
Gracias Prof... ¿Quién serás?

Thursday 17 January 2008

Este mapa está interesante. Muestra a Estados Unidos y sus estados con nombres de países con un PIB semejante. Lo encontré checando el blog de Richard Clarida. Parece ser que el mapa no esta actualizado, aún así esta ilustrativo ¿no?

Este es el link al mapa

Todo bien, esto está en pausa

Gracias a mi único lector, jajajaja, KGM por notar que no he postiado, y más por preguntar si todo está bien. Todo anda bien por acá, no tan aburrido como en Illinois, jejejeje. Estoy dando asesorías de matemáticas a chamacos de tercero de secundaria que van a presentar el examen de admisión a la prepa del ITESM, la UdeM y de seguro también a la UANL, pero no quieren decir por nacos, además sigo con las clases de inglés, y me parte el día gacho, cuando me desocupo me pongo a trabajar en mi(s) tesis, y pa´ acabarla de jo… no tengo conexión en mi casa, así que esto del blog esta en pausa por el momento.

Friday 4 January 2008

EL triángulo de Penrose

En teoría es imposible ¿En la realidad?

Gordos y flacos en México

México figura en la lista de países con un alto porcentaje de la población con sobrepeso (vean la grafica abajo), de hecho es segundo después de Estados Unidos. En contraste, un 12% de la población rural entre cero y 52 meses de edad padece de desnutrición (bajo peso) (Fuente). El problema de la disparidad en ingresos y consumos es un problema persistente en nuestro país, si aunamos a esto la adopción de patrones de consumo y comportamiento similares a los de Estados Unidos en aquellas localidades con ingresos que hacen posible este tipo de consumo el problema se vuelve aún más complicado, no solamente es un problema económico sino también un problema social y cultural; además de ser un problema serio de salud pública. Desde mi punto de vista estos últimos pueden ser igual ó más difíciles de modificar que los de índole económica en muchos casos. Como me dijo un viejo amigo oriundo de Francia hace algunos años “México es lo peor del mundo contemporáneo, tiene niveles de vida como en Europa y al mismo tiempo como en África ¿Cómo puede ser posible esto?”















Fuente: OECD Health Data 2005.




32 Vs. 1

En la página de THE EDGE aparece un artículo de Jared Diamond con el título "WHAT'S YOUR CONSUMPTION FACTOR?" El autor expone su preocupación por el alto consumismo que prevalece en países como Estados Unidos en donde el factor de consumo per capita es de 32, mientras que en Kenya es de 1. Pongo un extracto del texto:

The population especially of the developing world is growing, and some people remain fixated on this. They note that populations of countries like Kenya are growing rapidly, and they say that's a big problem. Yes, it is a problem for Kenya's more than 30 million people, but it's not a burden on the whole world, because Kenyans consume so little. (Their relative per capita rate is 1.) A real problem for the world is that each of us 300 million Americans consumes as much as 32 Kenyans. With 10 times the population, the United States consumes 320 times more resources than Kenya does.
La preocupación principal de Diamond ronda sobre qué pasaría si los países en desarrollo alcanzan factores de consumo mayores, más cercanos a los de los países desarrollados, ¿será capaz el planeta de proveer de forma sostenida un patrón de consumo de tal magnitud? ¿Cuál es la solución? El autor menciona que por un lado no se puede detener el deseo de los países (y las personas) de incrementar su consumo hacia niveles prevalecientes en los países desarrollados, y por el otro no es posible disminuir el consumo de las personas en países como Estados Unidos. Coincido en el primer punto, más no en el segundo. Creo que mediante el impulso de una cultura de consumo responsable, donde el nivel de desperdicio o sobre consumo se reduzca a un mínimo posible, se puede lograr mucho. Por ejemplo, si el gobierno y los medios en Estados Unidos fueron capaces de venderle al público la idea exagerada sobre el terrorismo durante los últimos años, deben de ser capaces de hacer lo mismo sobre el consumo desmesurado ¿no? Otra cosa es que quieran hacerlo claro está.

Diamond termina el texto algo optimista:

Hence I am cautiously optimistic. The world has serious consumption problems, but we can solve them if we choose to do so.

¿Será?