Friday 4 January 2008

Gordos y flacos en México

México figura en la lista de países con un alto porcentaje de la población con sobrepeso (vean la grafica abajo), de hecho es segundo después de Estados Unidos. En contraste, un 12% de la población rural entre cero y 52 meses de edad padece de desnutrición (bajo peso) (Fuente). El problema de la disparidad en ingresos y consumos es un problema persistente en nuestro país, si aunamos a esto la adopción de patrones de consumo y comportamiento similares a los de Estados Unidos en aquellas localidades con ingresos que hacen posible este tipo de consumo el problema se vuelve aún más complicado, no solamente es un problema económico sino también un problema social y cultural; además de ser un problema serio de salud pública. Desde mi punto de vista estos últimos pueden ser igual ó más difíciles de modificar que los de índole económica en muchos casos. Como me dijo un viejo amigo oriundo de Francia hace algunos años “México es lo peor del mundo contemporáneo, tiene niveles de vida como en Europa y al mismo tiempo como en África ¿Cómo puede ser posible esto?”















Fuente: OECD Health Data 2005.




2 comments:

Anonymous said...

Rubén,
Primero que todo, feliz año nuevo.
Muy interesante lo que presentas, pero me gustaría matizar la idea de que la coexistenia de obesidad y desnutrición es un síntoma de la desigualdad económica: en países latinoamericanos, la presencia de una madre con sobrepeso y un niño raquítico en el mismo hogar oscila entre el 2.2% y el 13.4% (Garrett y Ruel, 2005).
Si nos vamos a los datos más agregados, Monteiro et al. (2004) encontraron -en una muestra de de 30 países- una relación positiva entre nivel socioeconómico y obesidad, pero únicamente entre los países con ingresos más bajos (menos de US$2500). La evidencia para los países en desarrollo indican que la relación PIB-obesidad no es constante.
En cuanto al caso de México, Rivera y Sepúlveda-Amor (2003) encontrron que en México, como conjunto, existe una relación negativa entre nivel socioeconómico y sobrepeso y obesidad; pero al mismo tiempo se observa que los más gordos son los más educados y con mejores casa y trabajos. En resumen, los más pobres en México no tienen recursos para volverse obesos; mientras que aquéllos que son ligeramente menos pobres pueden financiar un equilibrio de energía positivo por un periodo prolongado, lo que es la base biológica de la obesidad. Todo esto me hace pensar que la desigualdad no es suficiente para explicar la presencia simultánea de desnutrición y sobrepeso en una población.
Comentas los cambios en los patrones de consumo. Creo que por ahí está la respuesta: Arroyo et al. (2004) señalan que los cambios en los niveles de sobrepeso y obesidad podrían explicarse por la creciente disponibilidad de calorías en el periodo 1992-2000.
Saludos.

Referencias:
Arroyo et al. (2004), Changes in the household calorie supply during the 1994 economic crisis in Mexico and its implications on the obesity epidemic. Nutr Rev 2004;62:S163-8.
Garrett y Ruel (2005), Stunted child-overweight mother pairs: Prevalence and association with economic development and urbanization. Food and Nutrition Bulletin 26 (2): 209-221.
Monteiro et al. (2004), Obesity and inequities in health in the developing world. International Journal of Obesity and RelatedMetabolic Disorders 28 (9): 1181-1186.
Rivera y Sepúlveda-Amor (2004), Conclusiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados
en políticas públicas sobre nutrición. Salud Publica Mex 2003;45 supl 4:S565-S575.

Anonymous said...

Yo puse el post anterior,
Prof.